NEWSLETTER - ABRIL DE 2025
¡Hola a todos!
Aquí tenéis la cuarta edición de la newsletter.
DESCARGA LA NUEVA EDICIÓN AQUÍ
1. ESPAÑA IMPULSA LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA VIVIENDA PARA COMBATIR LA CRISIS HABITACIONAL
El Gobierno de España ha lanzado un nuevo PERTE para impulsar la construcción industrializada de viviendas, con una inversión de 1.300 millones de euros en los próximos 10 años. El objetivo es edificar entre 15.000 y 20.000 viviendas modulares anuales, reduciendo así los plazos de construcción, mejorando la eficiencia energética y modernizando un sector históricamente artesanal.
La vivienda industrializada, fabricada en módulos en fábricas y ensamblada en obra, promete entornos laborales más seguros y soluciones más rápidas al déficit habitacional, que ya supera las 600.000 unidades según el Banco de España. Aunque la medida ha sido bien recibida por el sector, expertos coinciden en que será necesario complementarla con políticas de acceso y financiación para lograr que estas viviendas sean realmente asequibles.
Esta apuesta se enmarca en un contexto de fuerte desequilibrio entre oferta y demanda de vivienda, y en una estrategia más amplia para modernizar el tejido productivo español.
Puedes leer más aquí:
• El País
• Cinco Días
2. LA UNIÓN EUROPEA ALERTA SOBRE EL RIESGO DE INUNDACIÓN COMERCIAL TRAS LA GUERRA ARANCELARIA
La Unión Europea ha instado a China a actuar con moderación y evitar inundar los mercados europeos con productos que no puede vender en Estados Unidos debido a la nueva oleada de aranceles impuesta por el presidente Donald Trump. Durante las Reuniones de Primavera del Fondo Monetario Internacional, el comisario europeo de Economía, Valdis Dombrovskis, trasladó esta preocupación a las autoridades chinas, advirtiendo del riesgo de crear un “efecto dominó” que podría desestabilizar el comercio global.
Aunque las autoridades chinas mostraron comprensión ante la advertencia europea, desde Bruselas subrayan la necesidad de preservar un sistema de comercio multilateral basado en reglas claras, como garantía de estabilidad internacional. Además, la UE mantiene abiertas negociaciones con Estados Unidos para tratar de alcanzar un acuerdo que evite nuevos aranceles contra productos europeos antes de que venza el plazo de 90 días impuesto por Trump.
Este contexto tensa aún más las relaciones comerciales globales y podría impactar en sectores estratégicos europeos si no se encuentra una solución negociada.
Puedes leer más aquí:
3. EL FMI REDUCE LA PREVISIÓN DE CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL AL 2,8% PARA 2025
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha recortado sus previsiones de crecimiento económico mundial para 2025 hasta el 2,8%, frente al 3,3% previsto anteriormente. Esta revisión refleja el fuerte impacto de la nueva guerra comercial iniciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien ha impuesto los aranceles más altos en más de un siglo, alterando el orden económico internacional.
El FMI advierte de que todas las grandes economías, salvo España, sufrirán una desaceleración significativa. Estados Unidos verá reducido su crecimiento al 1,8%, la zona euro al 0,8%, y China al 4%. Además, el Fondo alerta de un aumento de los riesgos de recesión y de una posible crisis en las cadenas de suministro globales, lo que añade incertidumbre a la recuperación económica.
El organismo internacional llama a preservar un sistema comercial basado en reglas y advierte que la falta de estabilidad podría lastrar aún más la inversión y el crecimiento en los próximos años.
Puedes leer más aquí:
4. EL FMI SOLICITA A ESPAÑA ADELANTAR EL AJUSTE FISCAL PARA REDUCIR LA DEUDA PÚBLICA
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha recomendado a España adelantar parte del ajuste fiscal planeado para los próximos años, aprovechando su actual solidez económica y fiscal. Según la institución, sería importante reforzar cuanto antes la senda de reducción de la deuda pública, de cara a futuros gastos en envejecimiento, defensa y cambio climático.
El FMI propone un ajuste acumulativo del 3% del PIB entre 2025 y 2029, concentrado en los primeros años del periodo. Las proyecciones indican que la economía española seguirá creciendo por encima de la media de la zona euro hasta finales de la década, aunque la brecha de crecimiento se irá reduciendo con el tiempo.
Además, las nuevas previsiones del FMI mejoran las expectativas para España, anticipando una reducción progresiva del déficit público hasta el 2% del PIB en 2030 y una caída de la deuda pública hasta el 92,9%, el nivel más bajo desde 2012.
Puedes leer más aquí: