NEWSLETTER - AGOSTO DE 2025
¡Hola a todos!
Aquí tenéis la octava edición de la newsletter.
DESCARGA LA NUEVA EDICIÓN AQUÍ
-
LAS VACANTES DE EMPLEO CAEN EN ESPAÑA DESPUÉS DE CINCO TRIMESTRES
Las vacantes de empleo en España han retrocedido por primera vez en más de un año, tras cinco trimestres de crecimiento. Según Eurostat, la tasa cayó del 0,9 % al 0,8 % en el segundo trimestre de 2025, situando al país entre los de menor nivel de vacantes de la Unión Europea, junto a Rumanía y Polonia.
El Banco de España advierte de que el 42,9 % de las empresas sigue teniendo problemas para contratar, especialmente en sectores como la agricultura, la construcción y la hostelería. Mientras el Ministerio de Trabajo atribuye la caída a unas condiciones laborales que siguen sin resultar atractivas, los empresarios alertan de que la falta de mano de obra cualificada y el envejecimiento de la población agravan la situación.
El SEPE apunta además a la lenta homologación de titulaciones extranjeras como un obstáculo que dificulta la incorporación de trabajadores. En conjunto, estos factores ponen de manifiesto que el retroceso de las vacantes no responde solo a la coyuntura, sino a desequilibrios estructurales en el mercado laboral español.
Leer más en
2. LA DEUDA PÚBLICA DE ESPAÑA ALCANZA UN RÉCORD DE 1,69 BILLONES DE EUROS, PERO BAJA AL 103,4 % DEL PIB
La deuda pública de España alcanzó en junio de 2025 un nuevo máximo histórico de 1,69 billones de euros, según los datos publicados por el Banco de España. Pese al incremento absoluto, la ratio deuda/PIB se redujo hasta el 103,4 %, casi dos puntos menos que hace un año, gracias al crecimiento económico y a la recuperación de la actividad tras la crisis inflacionaria.
El Tesoro ha insistido en que esta evolución confirma que la senda de consolidación fiscal es compatible con la financiación de inversiones clave. No obstante, los analistas advierten de que el volumen total de deuda sigue siendo muy elevado, lo que obliga a mantener una estrategia prudente en un contexto de tipos de interés aún altos y tensiones internacionales.
La Comisión Europea, por su parte, recuerda que España deberá seguir ajustando su déficit estructural para garantizar la sostenibilidad a largo plazo. Con una deuda que supera de forma amplia el umbral del 60 % fijado en el Pacto de Estabilidad, el reto será equilibrar la disciplina fiscal con la necesidad de sostener el crecimiento y la cohesión social.
Leer más en
3. TRUMP LANZA ARANCELES INÉDITOS: SOCIOS GLOBALES COMO EU, JAPÓN Y TAIWÁN AFECTADOS
La administración Trump anunció el 6 de agosto de 2025 la imposición de aranceles sin precedentes sobre importaciones procedentes de varios de sus principales socios comerciales. La medida afecta a la Unión Europea, Japón, Taiwán y Suiza, con gravámenes que en algunos casos llegan al 39 %, marcando un endurecimiento de la política proteccionista estadounidense.
Según la Casa Blanca, los aranceles buscan proteger la industria nacional y reducir la dependencia de productos extranjeros en sectores estratégicos como la automoción, la electrónica y la farmacéutica. Sin embargo, economistas y gobiernos afectados advierten de que esta decisión puede desencadenar una escalada de represalias comerciales y generar mayor inestabilidad en los mercados globales.
Los analistas destacan que se trata de los aranceles más altos aprobados en un siglo por Estados Unidos y que su impacto podría frenar el comercio internacional, alterar cadenas de suministro y presionar la inflación en varios países. La Unión Europea ha señalado que estudiará responder de forma coordinada, mientras la Organización Mundial del Comercio advierte del riesgo de una nueva guerra comercial global.
Leer más en
4. CHINA ENVÍA UN ENVIADO COMERCIAL A EE.UU. TRAS TREGUA ARANCELARIA TEMPORAL
China envió a finales de agosto de 2025 a su principal negociador comercial, Li Chenggang, a Washington para mantener reuniones con la administración estadounidense. Aunque no se trata de una negociación formal, el viaje llega en un momento de gran tensión tras la imposición de nuevos aranceles y la prórroga de una tregua de 90 días.
Las conversaciones tienen como objetivo mantener abiertos los canales de diálogo y reducir la incertidumbre en los mercados internacionales. Los aranceles actuales, del 30 % sobre productos chinos y del 10 % sobre bienes estadounidenses, afectan a sectores clave como la tecnología, la automoción y la maquinaria pesada, con riesgo de interrumpir cadenas globales de suministro.
Fuentes diplomáticas señalan que Pekín busca ganar tiempo mientras evalúa sus próximas medidas, en un contexto marcado por la presión de Washington y las demandas internas de mantener el crecimiento económico. Los analistas coinciden en que esta visita refleja la necesidad de evitar una escalada inmediata, aunque no garantiza una solución estable a medio plazo.
Leer más en