NEWSLETTER - JUNIO DE 2025
¡Hola a todos!
Aquí tenéis la sexta edición de la newsletter.
DESCARGA LA NUEVA EDICIÓN AQUÍ
1. EL BOOM TURÍSTICO EN ESPAÑA AGRAVA LA CRISIS DE VIVIENDA
España podría alcanzar este año los 100 millones de turistas, según algunas estimaciones. Aunque este dato reafirma el atractivo del país, también representa un reto para los residentes. El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha advertido que la situación es insostenible si no se adoptan medidas urgentes para proteger a la población local.
El turismo sigue siendo uno de los motores económicos del país, con un crecimiento del 3,2% en 2024 y una previsión del 2,4% para este año. Sin embargo, el auge de los alquileres turísticos ha agravado una crisis habitacional persistente, especialmente en ciudades como Madrid y Barcelona, donde los precios del alquiler se han disparado.
Las protestas masivas exigiendo mayor intervención del Gobierno se han intensificado, con consignas como “Fuera Airbnb de nuestros barrios”. En respuesta, el Ejecutivo ha iniciado una ofensiva legal contra plataformas que operan con anuncios ilegales. Según el Banco de España, el déficit actual de viviendas ronda las 450.000 unidades.
Cuerpo ha señalado que, además de construir más vivienda pública, es necesario un enfoque integral que incluya regulación del mercado y control sobre los alquileres turísticos. “No hay una solución mágica”, concluyó el ministro.
AP News – El País – Cadena SER
2. SÁNCHEZ ELEVARÁ EL GASTO EN DEFENSA AL 2% DEL PIB SIN SUBIR IMPUESTOS NI PRESENTAR PRESUPUESTOS
El Gobierno ha anunciado un ambicioso incremento del gasto en Defensa, que alcanzará el 2% del PIB en 2025, adelantando cuatro años el compromiso con la OTAN. Esta inversión adicional de 10.471 millones de euros se llevará a cabo sin elevar impuestos ni aprobar nuevos Presupuestos Generales, según detalló el presidente Pedro Sánchez.
El Ejecutivo utilizará tres vías principales: un excedente de recaudación fiscal gracias al buen dato de déficit (2,8% en 2024), la reorientación de partidas no ejecutadas del presupuesto prorrogado de 2023, y fondos europeos Next Generation. Además, se contemplan créditos del Banco Europeo de Inversiones y del BCE.
El plan, enfocado en innovación tecnológica y ciberseguridad, destinará más del 35% a mejorar condiciones laborales en las Fuerzas Armadas y otro 31% a capacidades digitales. También se reforzará el papel del Ejército en emergencias y misiones internacionales, y se invertirá en armamento nacional.
Moncloa prevé un impacto económico positivo, con la creación de hasta 100.000 empleos y una contribución al PIB de entre 0,4 y 0,7 puntos. La oposición, sin embargo, ha criticado la falta de debate parlamentario, mientras que el Gobierno insiste en que la medida refuerza la seguridad sin sacrificar el gasto social.
El País – El Confidencial – 20minutos
3. LA ESCALADA ENTRE ISRAEL E IRÁN DISPARA EL PRECIO DEL PETRÓLEO Y AMENAZA EL COMERCIO GLOBAL
Los recientes ataques de Israel sobre infraestructuras estratégicas de Irán han elevado las tensiones geopolíticas en Oriente Medio, provocando un repunte inmediato del precio del petróleo de más del 8%, hasta los 75 dólares por barril. La posibilidad de que Teherán bloquee el estrecho de Ormuz —por donde transita cerca del 20% del crudo mundial— ha encendido las alarmas en los mercados energéticos.
Irán podría optar por una represalia más amplia, que incluya ataques a instalaciones militares de EE. UU. o de sus aliados en la región, como Arabia Saudí o Emiratos Árabes. También se teme un bloqueo naval con pequeñas embarcaciones en el estrecho, una táctica ya utilizada en el pasado por los Guardianes de la Revolución.
Pese al riesgo, algunos países como Arabia Saudí y Emiratos han desarrollado infraestructuras alternativas para exportar crudo por rutas que eviten el estrecho, aunque su capacidad es limitada. Iraq y Kuwait, sin costas alternativas, serían los más afectados ante un eventual cierre.
El contexto actual de abundante oferta global, gracias al aumento de producción en países no OPEP como EE. UU., Brasil y Canadá, podría amortiguar el impacto. Aun así, los analistas prevén gran volatilidad en los precios del crudo en los próximos días, a la espera de si esta ofensiva fuerza a Irán a regresar a la mesa de negociación nuclear.
Wikipedia — Reuters — The Washington Post
4. JAPÓN MODERA LA RETIRADA DE ESTÍMULOS Y MANTIENE LOS TIPOS DE INTERÉS
El Banco de Japón (BoJ) decidió el martes mantener sin cambios los tipos de interés y ralentizar el ritmo de retirada de sus compras de bonos a partir del próximo ejercicio fiscal. La entidad mantiene así su enfoque prudente para la normalización monetaria tras años de estímulos masivos.
La decisión fue tomada por unanimidad en una reunión de dos días, en la que el gobernador Kazuo Ueda reiteró la importancia de no precipitarse con los ajustes, dada la fragilidad de la recuperación económica interna. Se espera que Ueda amplíe los detalles en una rueda de prensa posterior.
Los mercados interpretan esta postura como un intento de evitar volatilidades financieras prematuras, en un contexto en el que otras economías avanzadas ya han iniciado políticas monetarias más restrictivas.