NEWSLETTER - MARZO DE 2025

Newsletter Marzo

¡Hola a todos!
Aquí tenéis la tercera edición de la newsletter. En esta edición, os traemos el fenómeno del "quiet quitting", muy común en el ámbito de los RRHH.

  DESCARGA LA NUEVA EDICIÓN AQUÍ


  1.LAS CONSTRUCTORAS Y LA CRISIS DE LOS RECURSOS HUMANOS

Captura De Pantalla 2025 03 31 124525
El sector de la construcción en España enfrenta una crisis debido a la falta de mano de obra cualificada. Se estima que, para cumplir con los compromisos nacionales, se requieren entre 700.000 y un millón de trabajadores adicionales para 2026. Esta escasez afecta proyectos residenciales, reformas y grandes infraestructuras, como centros de datos y aeropuertos. La edad media de los trabajadores actuales es de 50 años, y la falta de relevo generacional agrava la situación. 

La disminución del 45% en las matriculaciones de Formación Profesional en Edificación y Obra Civil desde 2008 refleja el desinterés de las nuevas generaciones por el sector. Esta tendencia pone en riesgo el crecimiento sostenible de la construcción y la capacidad de satisfacer la demanda de más de 120.000 viviendas anuales necesarias para equilibrar el mercado. 

Para los departamentos de recursos humanos, este escenario representa un desafío significativo en la atracción y retención de talento. Es esencial implementar estrategias que promuevan la formación y el desarrollo profesional en el sector, así como mejorar las condiciones laborales para hacer la construcción más atractiva a los jóvenes y garantizar su sostenibilidad futura.

Puedes leer más aquí:
•    El Economista
•    El País
•    BBVA


                                        2. EXTREMADURA, A LA VANGUARDIA DE LOS CRÍTICOS
 2022092212481829797
La Comisión Europea ha identificado varios proyectos mineros en Extremadura como estratégicos para garantizar la independencia de Europa en materiales críticos esenciales para la transición energética y digital. Entre estos proyectos destacan la mina de Aguablanca en Monesterio, centrada en la extracción de níquel, cobre y cobalto; la iniciativa en Las Navas, Cáceres, enfocada en la producción sostenible de litio; y la explotación de wolframio en Almoharín. Estos proyectos forman parte de los siete seleccionados en España dentro de una lista de 47 iniciativas estratégicas bajo la Ley Europea de Materias Primas Críticas (CRMA), que busca reducir la dependencia de la Unión Europea de países como China en el suministro de estos recursos esenciales. 

El proyecto de Las Navas, liderado por Lithium Iberia, prevé extraer anualmente 1,2 millones de toneladas de mineral, lo que permitiría producir 30.000 toneladas de hidróxido de litio al año durante tres décadas, con 24 años de minería subterránea. La empresa destaca su compromiso con la sostenibilidad, proponiendo una mina que minimice el impacto ambiental y revitalice una zona con tradición minera. La inversión estimada supera los 120 millones de euros y se espera la creación de 320 empleos directos e indirectos. 

Estos proyectos, aunque prometen beneficios económicos y estratégicos, han generado debates en las comunidades locales. Mientras algunos residentes ven en ellos una oportunidad para revitalizar áreas envejecidas y crear empleo, otros expresan preocupaciones ambientales y desconfianza hacia las promesas económicas. La Comisión Europea, al designar estos proyectos como estratégicos, busca equilibrar el desarrollo económico con la sostenibilidad ambiental y social.

Puedes leer más aquí:
•    Libremercado
•    Finanzas.com
•    El Economista 


                                                3. M&As EN 2025: ¿QUÉ PODEMOS ESPERAR?
 Cuatro Torres Alvaro Lopez Del Cerro C Madrid Destino 3
El mercado global de fusiones y adquisiciones (M&A) muestra signos de recuperación en 2025, impulsado por un aumento del 17% en las transacciones de alto valor, aquellas superiores a 1.000 millones de dólares, durante 2024. Sectores como tecnología, seguros, medios y entretenimiento, banca y energía han sido protagonistas de estas operaciones. La necesidad de transformación empresarial, la disponibilidad de capital y el impacto de la inteligencia artificial son factores clave que están dinamizando este mercado. 

En España, aunque el número de operaciones de M&A disminuyó ligeramente en 2024, pasando de 1.346 a 1.330, el valor de estas transacciones aumentó un 7%, alcanzando los 35.800 millones de euros. Este crecimiento se atribuye al buen desempeño en sectores como el financiero, consumo y energía. Las empresas buscan acceder a nuevas capacidades, entrar en mercados emergentes y mejorar su eficiencia operativa, con la tecnología y la inteligencia artificial como motores principales de estas estrategias. 

Se espera que en los próximos meses continúe la presión sobre las firmas de capital privado para renovar sus carteras, lo que podría traducirse en un aumento de las desinversiones de activos no estratégicos y, consecuentemente, en nuevas oportunidades en el mercado de M&A. La creciente importancia del crédito privado, que ya gestiona casi 1,7 billones de dólares a nivel mundial, también jugará un papel relevante en la financiación de estas operaciones.

Puedes leer más aquí:
•    PriceWaterhouseCoopers
•    Ernst and Young
•    Expansión


                                                  4. LAS CLAVES DEL REARME EUROPEO
 Leyen 2
La Comisión Europea ha propuesto "ReArmar Europa / Preparación 2030", un ambicioso plan que busca movilizar hasta 800.000 millones de euros para fortalecer las capacidades de defensa de la Unión Europea. Este plan permitiría a los Estados miembros destinar hasta un 1,5% de su PIB anual a defensa sin ser sancionados por déficits presupuestarios excesivos. 

El plan contempla inversiones en sistemas paneuropeos como defensas aéreas y antimisiles, sistemas de artillería, misiles y municiones, drones y sistemas antidrones, así como en ciberseguridad y movilidad militar. Esta iniciativa responde a la creciente preocupación por las amenazas geopolíticas y busca reducir la dependencia de aliados externos, promoviendo una mayor autonomía estratégica en materia de defensa. 

Sin embargo, la propuesta ha generado debates sobre la priorización de recursos y el equilibrio entre el gasto en defensa y otras áreas como la sanidad y las pensiones. Algunos críticos argumentan que el uso del miedo como herramienta política puede estar impulsando este aumento en el gasto militar, lo que podría tener implicaciones en el bienestar social de los ciudadanos europeos.

Puedes leer más aquí:
•    Euronews
•    El País
•    Expansión

F88c2639 2bca 49ea A8d7 290ada567ccf
Claudia Luque MuñozPresidenta2025-03-31